jueves, 20 de julio de 2017

Para poder mirar las nubes medité previamente en mi suicidio. Para poder amar las nubes, mi último estío, mi último hastío.




   " Cosas desde la nada a ti confluyen."



                                                       UN ROSTRO


Un rostro frente a tus ojos que lo miran y por favor. que no haya mirar sin ver. Cuando miras su rostro- por pasión, por necesidad como la de respirar- sucede, y de esto te enteras mucho después, que ni siquiera lo miras. Pero si lo miraste, si lo bebiste como sólo puede y sabe una sedienta como tú. Ahora estás en la calle; te alejas invadida por un rostro que miraste sin cesar, pero de súbito, flotante y descreída, te detienes, pues vienes de preguntarte si has visto su rostro. El combate con la desaparición es arduo. Buscas con urgencia en todas tus memorias, porque gracias a una simétrica repetición de experiencias sabes que si no lo recuerdas pocos instantes después de haberlo mirado este olvido significará los más desoladores días de búsqueda.
  Hasta que vuelvas a verlo frente al tuyo, y con renovada esperanza lo mires de nuevo, decidida, esta vez, a mirarlo en serio, de verdad, lo cual, y esto también lo sabes, te resulta imposible, pues es la condición del amor que le tienes. 

                                                                    París, mayo de 1962



                                                         DEVOCIÓN



Debajo de un árbol, frente a la casa, veíase una mesa y sentados a ella, la muerte y la niña tomaban el té. Una muñeca estaba sentada entre ellas, indeciblemente hermosa, y la muerte y la niña la miraban más que  al crepúsculo, a la vez que hablaban por encima de ella.
   - Toma un poco de vino- dijo al muerte.
   La niña dirigió una mirada a su alrededor, sin ver, sobre la mesa, otra cosa que té.
   - No veo que haya vino-dijo.
   - Es que no hay- contesto la muerte.
   - ¿ Y por qué me dijo usted que había?- dijo.
   - Nunca dije que hubiera sino que tomes- dijo la muerte.
   - Pues entonces ha cometido usted una incorrección al ofrecérmelo- respondió la niña muy enojada.
    - Soy huérfana. Nadie se ocupó de darme una educación esmerada- se disculpó la muerte.
    La muñeca abrió los ojos.

                                                                                                  1965



                                                        
                                                           DESCONFIANZA


Mamá nos hablaba de un blanco bosque de Rusia: "... y hacíamos hombrecitos de nieve y les poníamos sombreros que robábamos al bisabuelo..."
   Yo la miraba con desconfianza. ¿ Qué era la nieve? ¿ Para qué hacían hombrecitos? y ante todo, ¿ qué significa un bisabuelo?

                                                                                                   1965



                                                           
La conciencia del fuego apagó la de la tierra. Mi visión del mundo se resuelve en un adiós dudoso, en un prometedor nunca.
  Culpa por haberme ilusionado con el presunto poder del lenguaje.
  Todo es un interior. Por tanto, el poema es incapaz de aludir hasta a las sombras más visibles y menos traidoras.
  Hablar es comentar lo que place o disgusta. El lenguaje visceral constatador de los fantasmas de las apariencias.
  Escribir no es más lo mío. Con sólo nombrar alcoholes temibles, yo me embriagaba. Ahora- lo peor es ahora, no el miedo a un desastre futuro sino de algún modo voluptuosa constatación del presente infuso de presencias desmoronadas y hostiles. Ya no es eficaz para  mí el lenguaje que heredé de unos extraños. Tan extranjera, tan sin patria, sin lengua natal. Los que decían: " y era nuestra herencia una red de agujeros", hablaban, al menos, en plural. Yo hablo desde mí, si bien mi herida no dejará de coincidir con la de alguna otra supliciada que algún día me leerá con fervor por haber logrado, yo, decir que no puedo decir nada.

                                                                                                 8 de agosto de 1971




                                                          PRÓLOGOS
                                            A LA ANTOLOGÍA CONSULTADA
                                         DE LA JOVEN POESÍA ARGENTINA

                                                            ( 1968)

                              
                                                                      
                                                     El poeta y su poema


                                                                         " Un poema es una pintura dotada de voz
                                                                             y una pintura es un poema callado"
                                                                                          Proverbio oriental


La poesía es el lugar donde todo sucede. A semejanza del amor, del humor, del suicidio y de todo acto profundamente subversivo, la poesía se desentiende de lo que no es su libertad o su verdad. Decir libertad o verdad y referir estas palabras al mundo en que vivimos o no vivimos es decir una mentira. No lo es cuando se las atribuye a la poesía: en lugar donde todo es posible.
  (...)
  En oposición al sentimiento del exilio, al de una espera perpetua está el poema- tierra prometida-. Cada día son más breves mis poemas: pequeños fuegos para quien anduvo perdida en lo extraño. Dentro de unos pocos versos suelen esperarme los ojos de quien yo sé; las cosas reconciliadas, las hostiles, las que no cesa de aportar lo desconocido; y mi sed de siempre, mi hambre, mi horror. Desde allí la invocación, la evocación, la conjuración. En cuanto a la inspiración, creo en ella ortodoxamente, lo que no me impide, sino todo lo contrario, concentrarme mucho tiempo en un solo poema. Y lo hago de una manera que recuerda, tal vez, el gesto de los artistas plásticos: adhiero la hoja de papel a un muro y la contemplo; cambio palabras, suprimo versos. A veces, al suprimir una palabra, imagino otra en su lugar, pero sin saber aún su nombre. Entonces, a la espera de la deseada, hago en su vacío un dibujo que la alude. Y este dibujo es como un llamado ritual. ( Agrego que mi afición al silencio me lleva a unir en espíritu la poesía con la pintura, de allí que donde otros dirían instante privilegiado yo hable de espacio privilegiado.)
  (...)
  Nos vienen previniendo, desde tiempos inmemoriales, que la poesía es un misterio. No obstante la reconocemos: sabemos dónde está. Creo que la pregunta ¿ qué es para usted la poesía? merece una u otra de estas dos respuestas: el silencio o un libro que relate una aventura no poco terrible: la de alguien que parte a cuestionar el poema, la poesía, lo poético; a abrazar el cuerpo del poema; a verificar su poder encantatorio, exaltante, revolucionario, consolador: Algunos ya nos han contado este viaje maravilloso. En cuanto a mí, por ahora es un estudio.

                                                                       París, diciembre de 1962



                                                      El poema y su lector


Si me preguntan para quién escribo me preguntan por el destinatario de mis poemas. La pregunta garantiza, tácitamente, la existencia del personaje.
  De modo que somos tres: yo; el poema; el destinatario. Este triángulo en acusativo precisa un pequeño examen.
  Cuando termino un poema, no lo he terminado. En verdad lo abandono, y el poema ya no es mío o, más exactamente, el poema existe apenas.
  A partir de ese momento, el triángulo ideal depende del destinatario o lector. Únicamente  el lector puede terminar el poema inacabado, rescatar sus múltiples sentidos, agregarle otros nuevos. Terminar equivale, aquí, a dar vida nuevamente, a re-crear.
  Cuando escribo, jamás evoco a  un lector. Tampoco se me ocurre pensar en el destino de lo que estoy escribiendo. Nunca he buscado al lector, ni antes, ni durante, ni después del poema. Es por esto, creo, que he tenido encuentros imprevistos con verdaderos lectores inesperados, los que me dieron la alegría, la emoción, de saberme comprendida en profundidad. A lo que agrego una frase propicia de Gaston  Bachelard:
  El poeta debe crear su lector y de ninguna manera expresar ideas comunes.

                                                                                        Buenos Aires, 1967


                                                 
                                                  INTENTO DE PRÓLOGO AL ESTILO
                                                        DE ELLOS, NO DEL MÍO

                                                                             
                                                                      " Ellos son todos y yo soy yo"
                                                                                                                G.



Nada en suma. Absolutamente nada. Nada que no salga del carril cotidiano. La vida no fluye ni incesable ni uniforme: no duermo, no trabajo, no paseo, no hojeo al azar algún libro nuevo, escribo bien o mal- seguramente bien o mal-, con impulso y con desmayo. De rato en rato me tumbo en un diván para no mirar el cielo, añil o ceniza. ¿ Y por qué no habrá de surgir de improviso,  lo impensado, quiero decir el poema? Trabajo noche tras noche. Lo que cae fuera de mi trabajo son dádivas de oro, las únicas estimables. Pluma en mano, pluma en las cuartillas, escribo para no suicidarme. ¿ Dónde nuestro sueño de absoluto? Diluido en el afán diario. O acaso, a través de la obra, hacemos esa disolución más delicada.
  El tiempo transcurre. O, más exactamente, nosotros transcurrimos. En la lejanía, cada vez más próxima, la idea de un trabajo siniestro que he de cumplir: la corrección de  mis antiguos poemas. Fijar la atención en ellos equivale a volver a lo mal andado, cuando ya esto y caminando hacia otra parte, no mejor pero sí distinta. En un libro informe quiero detenerme. No sé si ese libro mío realmente me pertenece. Forzada a leer sus páginas, me parece que leo algo escrito por mí sin darme cuenta que era otra. ¿ Podría escribir hoy del mismo modo? Me descontenta, siempre, leer una antigua página mía. La sensación que experimento no podría definirla con exactitud. ¡ Quince años escribiendo!  los quince años con la pluma en la mano. Fervor, pasión, fidelidad, devoción, seguridad de que allí está la vía de salvación ( ¿ de qué cosa?). Los años pesan sobre mis hombros. No podría yo escribir así del presente. ¿ Había en esa poesía la asombrada y silenciosa desesperación de ahora? Poco importa. Todo lo que quiero es volver a reunirme con las que fui; el resto lo dejo a la ventura.
  Cantidad de imágenes de muerte y de nacimiento han desaparecido. El destino de estas prosas es curioso: nacidas de la desgracia, sirven, ahora para que otros se entretengan ( o no) y se conmuevan ( o no).  Acaso, después de leerlas, alguien que yo sé me querrá un poquito más. Y esto sería bastante, es decir muchísimo.

                                                                                 / Sin fecha/


       Alejandra Pizarnik
              Prosa completa

La razón de ser no ha sido encontrada...