jueves, 26 de octubre de 2023

¿ En qué se convierten las cosas cuando prevalece la información?

  Hoy nos encontramos en la transición de la era de las cosas a la era de las no-cosas. Es la información, no las cosas, la que determina el mundo en que vivimos. Ya no habitamos la tierra y el cielo, sino Google Earth y la nube. El mundo de torna cada vez más intangible, nublado y espectral. Nada es sólido y tangible.

  Los impulsos de información son todo menos polos de reposo de vida. Non es posible detenerse en la información. Tiene un intervalo de actualidad muy reducido. Vive del estímulo de la sorpresa. Ya por su fugacidad, desestabiliza la vida. Reclama hoy permanentemente nuestra atención. El tsunami de información arrastra al propio sistema cognitivo en su agitación. Las informaciones no son unidades estables. " Su cosmología no es la cosmología del ser, sino de la contingencia".

 Nuestra obsesión no son ya las cosas, sino la información y los datos. Ahora producimos y consumimos más información que cosas. Nos intoxicamos literalmente con la comunicación.

 Las informaciones son adictivas, no narrativas. Pueden contarse, pero no narrarse. Como unidades discontinuas de breve actualidad, no se combinan para construir una historia. Nuestro espacio de memoria también se asemeja cada vez más  a una memoria informática llena hasta arriba de masas de información de todo tipo.

 La información por si sola no ilumina el mundo. Incluso puede oscurecerlo. A partir de cierto punto, la información no es informativa, sino deformativa. Hace tiempo que este punto crítico se ha sobrepasado- El rápido aumento de entropía informativa, es decir, del caos informativo, nos sumerge en una sociedad posfáctica. Se ha nivelado la distinción entre lo verdadero y lo falso. La información circula ahora, sin referencia alguna a la realidad, es un espacio hiperreal. Las fake news son informaciones que pueden ser más efectivas que los hechos. Lo que cuenta es el efecto a corto plazo. La eficacia sustituye a la verdad. La verdad pertenece al orden terreno. Da a la vida un sostén. El orden digital pone fin a la era de la verdad y da paso a la sociedad de la información posfactual.

Entre las prácticas que requieren tiempo se encuentra la observación atenta y detenida. La percepción anexa a la información excluye la observación larga y lenta. La información nos hace miopes y precipitados. Es imposible detenerse en la información.  La contemplación detenida de las cosas, la atención sin intención , que sería una fórmula de la felicidad, retrocede ante la caza de información. Hoy corremos detrás de la información sin alcanzar un saber. Tomamos nota de todo sin obtener un conocimiento. Viajamos a todas partes sin adquirir una experiencia. Nos comunicamos continuamente sin participar en una comunidad. Almacenamos grandes cantidades de datos sin recuerdos que conservar. Acumulamos amigos y seguidores sin encontrarnos con el otro. La información crea así una forma de vida sin permanencia y duración.  


                                                                       Her ( 2013)


  Cada época define la libertad de forma diferente. En la Antigüedad, la libertad significaba ser un hombre libre, no un esclavo. En la modernidad, la libertad se interioriza como autonomía del sujeto. Es la libertad de acción. Hoy, la libertad de acción se reduce a libertad de elección y de consumo. El hombre manualmente inactivo del futuro se entregará a la " libertad de la yema de los dedos": " Las teclas de que dispongo son tan numerosas que las yemas de mis dedos nunca podrán tocarlas todas. Y así tengo la impresión de ser completamente libre de decidir ". La libertad de usar la yema de los dedos es, pues una ilusión. La libre elección es en realidad una selección consumista.

Byung-Chul Han. NO-COSAS

miércoles, 25 de octubre de 2023

 

                                                        BREVEDAD DE LA VIDA


Un suspiro que alienta y se acongoja. Se oscurece el relámpago, sin apenas lucir. Viento presto engolfado en la calma, sin tiempo a respirar; blanco interpuesto de inmediato a la flecha: violenta violencia. El vivir es un principio del morir ya el acabando. Prólogo que tan súbito acaba epilogando. Fluyen por las mejillas caudalísimas lágrimas, heraldos de la voz, y ésta educada en palabras, acaba afónica, su desahogo en lágrimas de sombra. La diferencia de ambas es la que existe entre la respiración y el delgado y apenas ceniciento suspiro, aunque parten los dos de un mismo pecho. Toda la vida cabe en un paréntesis que choca y cierra en signo cóncavo, la vida arremetida. Esta es nuestra experiencia.

  La rosa es símbolo de tanta brevedad, más la rosa es consuelo porque aroma; puede también la vida llega a ser modestia casta y vestir nuestra carne de confortante olor, olor que se desprende del trabajo que agrada, pues el hombre sólo se cumple en el amor que compaña al trabajo. La vocación mas honda, la amorosa. Lector, tú eliges tus poetas. Espero que tu sombra me aloje. Es sólo mi deseo, porque tan sólo así sabré saberme sido.


                                            MI RESUMEN

" COMO si nada hubiera sucedido."

Es ese mi resumen

y está en él mi epitafio.


Habla mi nada al vivo

y él se asoma a un espejo

que no refleja a nadie.



                                            EL VASO QUEBRADO


Hay veces en que  el alma

se quiebra como un vaso,

y antes de que se rompa

y muera ( porque las cosas mueren

también), llénalo de agua

y bebe,

             quiero decir que dejes

las palabras gastadas, bien lavadas,

en el fondo quebrado

de tu alma,

y que, si pueden, canten.


DONDE MUERE LA MUERTE. Francisco Brines




                                                Vidas rebeldes  ( 1961)